IMPLEMENTACIÓN TRIAGE OBSTÉTRICO EN EL H.M.I.G.U.
RESUMEN
La implementación del sistema de triage obstétrico en el servicio de emergencias del H.M.I.G.U. ha permitido clasificar la situación de gravedad de las pacientes y precisar la atención inmediata y tratamiento oportuno mejorando la calidad de atención Objetivo: Identificar las situaciones de mayor riesgo y priorizar la atención de las emergencias obstétricas y tratamiento oportuno mediante la implementación del triage obstétrico a partir de la gestión 2019 Material y Métodos: se realizó un estudio estadístico, analítico y descriptivo… desde el año 2017 a noviembre 2021, los datos se obtuvieron del sistema SICE estadística del H.M.I.G.U., capacitación al personal de emergencia y elaboración de afiches educativos para el conocimiento y orientación de las pacientes Resultados: durante la gestión 2017 ,2018 había la excesiva utilización del servicio y no eran verdaderas emergencias a partir del 2019 se ha clasificado y priorizando la atención a las verdaderas emergencias con atención inmediata mejorando el pronóstico de la paciente o el binomio Conclusiones: La implementación del triage obstétrico contribuyo significativamente a agilizar la atención y el tratamiento oportuno mediante la clasificación y identificación de las pacientes que son verdaderas emergencias y disminuyendo los tiempos de espera, y reclamos de las usuarias mejorando la calidad de atención.
INTRODUCCION
El Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer contacto en emergencias obstétricas, que clasifica la situación de gravedad de las pacientes y prioriza la atención inmediata para preservar la vida del binomio, durante el embarazo, parto y puerperio y de acuerdo a su valoración, se manejan tres colores, rojo ,amarillo y verde (emergencia , urgencia y urgencia menor respectivamente).
Color Rojo: Atención inmediata, se considera enfermedades que ponen en riesgo la vida de la madre y la del feto puede ser debida a Preeclampsia severa, eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis puerperal, tromboembolia y embarazadas poli traumatizadas (entre otros).
Color amarillo: urgencia son personas que presentan enfermedades cuya vida no corre peligro, se les proporcionara atención luego de ser atendidas todas las pacientes clasificadas como emergencias entre 15 min a 30 min.
Color Verde: es urgencia menor. Son personas que presentan enfermedades leves, deberán acudir a la consulta externa de recibir atención en el servicio de emergencia deberán esperar que se atienda las pacientes clasificadas como emergencias y urgencias dos horas máximo.
La implementación del sistema de triage obstétrico en el HMIGU surge por la excesiva utilización del servicio de Emergencias que consultaban por condiciones clínicas que no eran verdaderas emergencias, tiempos de espera largos y reclamos frecuentes. En el año 2019 se implementa el sistema de triage fortaleciéndose con la referencia justificadas de los primeros y segundos niveles. Al ingresar la paciente al servicio, el interno y Residente establecen el primer contacto con la gestante y se le realiza un interrogatorio para detectar antecedentes ginecobstétricos como cefalea, hipertensión, hemorragias, alteración en el estado de alerta, etc. se toman sus signos vitales y con base en esto se determina si el caso es color rojo , amarillo o verde para pasar a la revisión médica, si se identifica un color rojo la atención médica es inmediata para ser tratada como una emergencia. También ha demostrado reducir los tiempos de espera, los reclamos de las usuarias y reduciendo los ingresos innecesarios.
OBJETIVO
El objetivo principal Identificar y clasificar en colores las situaciones de mayor riesgo para priorizar la implementación del triague obstetricio.
MATERIAL Y METODOS
Se realizo un estudio analítico descriptivo de 5 gestiones del servicio de emergencias de los año 2017 hasta noviembre 2021 del HMIGU de Cochabamba, implementando el sistema de triague el año 2019 por la mayor asistencia de las usuarias al servicio sea por el motivo que sea, tiempos de espera prolongados y reclamos que implicaba ineficiencia del servicio. Capacitación al personal del servicio de emergencias y la elaboración de afiches educativos con mensajes simples y los tiempos de espera en cada escala del triage obstétrico, expuestos en la sala de espera del servicio de emergencias
Los datos fueron recogidos del sistema SICE estadística del HMIGU se procesaron mediante los datos estadísticos Epi INFO versión 7 , las variables de estudio fue número de pacientes, tiempo , lugar diagnósticos donde se ha recogido en una hoja Excel los datos estadísticos desde el año 2017 a noviembre 2021.
RESULTADOS
Tras un total de 35.711 emergencias obstétrico atendidas en 5 gestiones en el servicio del HMIGU podemos destacar en La grafica 1 muestra el número de atenciones realizadas en el servicio de emergencias en el HMIGU desde el año 2017 a noviembre 2021 El triage obstétrico fue implementado a partir del año 2019; durante los dos primeros años había la excesiva utilización del servicio y no eran verdaderas emergencias a partir del 2019 se ha priorizando la atención a las verdaderas emergencias.
CONCLUSIONES
La implementación del triage obstétrico contribuyo significativamente a clasificar y agilizar la atención a las verdaderas emergencias logrando reducir tiempos de espera y reclamos por parte de las pacientes así mismo mejoro la calidad de atención.
En nuestro Hospital , el triaje obstétrico realiza el interno y residente que rotan el servicio de emergencias , siendo una desventaja para fortalecer el sistema de triage ,se debería contar con personal de Enfermería capacitada y un ambiente para identificar y clasificar las verdaderas emergencias para la atención inmediata.
Las pacientes que acuden, sea por el motivo que sea, al servicio de emergencias son recibidas y clasificadas y derivadas según sus necesidades.
Dra. Maria Rosário Rosas Rojas – Ginecóloga Obstetra Servicio de Emergencia H.M.I.G.U.
BIBLIOGRAFIA
- Palomo R., Vázquez L.M.D., Rodríguez D.L. Optimización de los recursos de las urgencias.
- Rodríguez C.M.V. Salazar C.R. Anguita C.C. La figura de la enfermera especialista en obstetricia como principal personal en la consulta de triaje. Rev Paraninfo 2013;7(19).
- Obregón N. et al. El triaje obstétrico: nuevo reto para las matronas. Experiencia del Hospital ParcTaulí en la implementación de un sistema de triaje obstétrico. Matronas Prof. 2011;12(2):49-53.
- Navarro R.J.R., Kuri M.P.A., Meljem M.J. et al. Triaje obstétrico, código mater y equipo de respuesta inmediata obstétrica. México: Secretaría de Salud Centro Nacional de Equidad de Género y Salud 2016.